jueves, 22 de septiembre de 2011

Metodo de estudio

º Debes estar en un lugar amplio y con luz que no tenga distracciones ya que si las tiene no te podras tomar en serio la hora de estudio por que te desconcentrarias mucho debes de tener un horario especifo para estdudiar por ejemplo:
a las 5:00 p.m esudia historia y a las 6:00 estudias tecnologia
te puedes apoyar haciendo mapas conceptuales o sinopticos para que haci te lo aprendas mejor o haciendo guias

Ese es mi metodo de estudio!!! <3 (:

pantalla de mi blog

martes, 20 de septiembre de 2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CONSTRUCCION SOCIAL

Construccionismo social o socioconstruccionismo es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento, que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente de contextos sociales. Dentro de pensamiento del construccionismo, una construcción social es un concepto o una práctica que pueden aparecer naturales y obvios a los que la acepten, pero en realidad es una invención o artefacto de una cultura o de una sociedad particular. Las construcciones sociales se entienden generalmente para ser los subproductos (a menudo involuntarios o inconscientes) de opciones humanas incontables algo que leyes resultando de voluntad. Esto no se toma generalmente para implicar un antirradical determinismo, sin embargo. El construccionismo social se opone generalmente al esencialismo, que define fenómenos específicos en lugar de otros términos transhistóricos independientes de las esencias de los seres conscientes que determinan la estructura categórica de la realidad.
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
Un foco importante del construccionismo social es destapar las maneras en las cuales los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad. Implica mirar las maneras como son creados, institucionalizados los fenómenos sociales, y hecho en tradiciones por los seres humanos. La realidad social construida se considera como en curso, proceso dinámico; la realidad es reproducida por la gente que actúa en sus interpretaciones y su conocimiento.
El construccionismo llegó a ser prominente en los EE.UU. con el libro de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad de 1966. Berger y Luckmann sostienen que todo el conocimiento, incluyendo el sentido común, el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria, se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza. Puesto que este conocimiento del sentido común es negociado por la gente; caracterizaciones humanas, significado e instituciones sociales se presentan como parte de una realidad objetiva. Es en este sentido que puede ser dicho que la realidad es construida socialmente.
El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).


   

   

domingo, 4 de septiembre de 2011

jumper para bios o configuraciones

DIAPOSITIVA 1
JUMPER PARA BIOS O CONFIGURACIONES
DIAPOSITIVA 2
En informática, un jumper o puente es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte. 
DIAPOSITIVA 3
Una de sus aplicaciones más habituales se encuentra en unidades IDE (discos duros y unidades de discos ópticos), donde se emplean para distinguir entre el dispositivo "maestro" y el "esclavo". 
DIAPOSITIVA 4
También se usan para definir la tensión y la velocidad delmicroprocesador (ej. el multiplicador del front-side bus), así como para borrar la configuración del BIOS, quitando durante unos segundos el jumper.
DIAPOSITIVA 5
DIAPOSITIVA 6 
Jumper para BIOS: En informática, un jumper o puente es un elemento que permite interconectar dos terminales de manera temporal sin tener que efectuar una operación que requiera una herramienta adicional. Dicha unión de terminales cierra el circuito eléctrico del que forma parte.
DIAPOSITIVA 7

DIAPOSITIVA 8
Sin los jumper, los discos duros, las unidades de disco ópticos o las disqueteras, no funcionarían porque no tendrían definido el rol de cada uno ("maestro" o "esclavo").
DIAPOSITIVA 9

DIAPOSITIVA 10 


pila

DIAPOSITIVA 1
PILA


DIAPOSITIVA 2
La pila es una pequeña batería de 3v (a veces 5v) la cual va en la placa madre del PC, la función de la pila tipo botón es entregarle energía continua a la placa madre para que almacene la información de los BIOS y ser guardada en la memoria RAM CMOS, cuando la pila se saca la BIOS se resetean, existen varias pilas virtuales en cuestiones de memoria las utiliza el sistema operativo.


DIAPOSITIVA 3
La Pila o Stack de la computadora es propiamente la memoria de la que dispone. Es una estructura de datos de LIFO (Last In, First Out).
-Para fines prácticos se podría ver propiamente como un arreglo donde se va introduciendo los datos y de ahí alimenta a los programas que corres en tu maquina.



DIAPOSITIVA 4 Además podemos agregar q la Pila es una zona de los registros de segmento de memoria que la unidad aritmética y lógica utiliza para almacenar temporalmente los datos que está manipulando. 
DIAPOSITIVA 5
La ventaja de manejar una pila como almacén de información es que la información que se guarda en ella tiene que entrar y salir, obligatoriamente, por una sola dirección de memoria. Esto permite que la unidad de control no necesite conocer más que esa dirección para poder manejar los datos almacenados en la pila.


DIAPOSITIVA 6
DIAPOSITIVA 7
¿Qué tipo de pilas hay?
Hay muchos tipos de pilas pero algunas son:
·         Pila seca
·         Pila voltaica
·         Pila 9v
·         Pila eléctrica
·         Pila de mercurio
·         Pila electroquímica

DIAPOSITIVA 8
Una pila seca está formada por celdas electrolíticas galvánicas con electrolitos pastosos. Una pila seca común es la pila de zinc-carbono, que usa una celda llamada a veces celda Leclanché seca, con un voltaje nominal de 1,5 voltios, el mismo que el de las pilas alcalinas (debido a que ambas usan la misma combinación zinc-dióxido de manganeso). 

DIAPOSITIVA 9

DIAPOSITIVA 10